La Torre de los Perdigones, Cámara Oscura en Sevilla

Torre de los Perdigones

¿Monumentos a visitar en Sevilla? Muchos, la verdad. La Giralda, la Torre del Oro, la Catedral, los barrios de Triana y Santa Cruz, la Maestranza, los Reales Alcázares… Son varios días los que necesitaríamos para poder disfrutar en plenitud de la capital sevillana.

Porque Sevilla es mucho más que sus atractivos más conocidos. Para empezar, ¿porqué no subir a la Torre de los Perdigones y contemplar toda la ciudad de la mejor manera posible? Pues sí, porque en lo alto de esta torre se encuentra una cámara oscura y un mirador de 360 grados que ofrece las mejores vistas. Si ya tenéis vuestros hoteles en Sevilla, apuntaros esta visita.

Esta Torre de los Perdigones, construida en 1890, se halla en el Barrio de la Macarena, junto al Puente de la Barqueta, y cuenta con 45 metros de altura. Formaba parte de la antigua Fábrica de Perdigones, de ahí su nombre, que se encargaba de fabricar perdigones, balas y zinc en plancha. Rehabilitada y restaurada la torre en el año 2005, fue inaugurada como Cámara Oscura en el 2007.

Andén 0, la vieja Estación de Chamberí en Madrid

Estacion de Chamberi

El 21 de mayo de 1966 el Ministerio de Obras Públicas decide cerrar por obras la estación madrileña de metro de Chamberí. Inaugurada en 1919, no había dejado de funcionar hasta ahora. La intención era ampliar los andenes pero, lo curioso del caso es que desde el cierre estuvo durante más de 40 años inutilizada.

Todo quedó parado tal y como lo dejaron allá por 1966. Los trenes debían pasar con mayor lentitud cuando atravesaban la estación, y cada vez eran más los viajeros que ya empezaban a considerar a la antigua estación de Chamberí como una estación fantasma. La Línea 1, entre las estaciones de Bilbao e Iglesia, contaba con este enclave tan curioso y hasta turístico. Precisamente esto hizo que en el 2006 surgiera la idea de convertirla en un museo.

Hoy todo aquel turista que se pierda por los pasillos y vericuetos de esta estación hará un pequeño viaje en el tiempo hasta el antiguo diseño del metro madrileño. Todo permanece igual, nada se ha tocado. Incluso hay periódicos, revistas y otros papeles de la época, anuncios y carteles que nos llevan al Madrid de la posguerra, bancos de madera, los clásicos azulejos blancos… Si tenéis ya vuestros hoteles en Madrid es una visita más que curiosa que no debéis perderos.

Alcántara y su puente romano en Cáceres

Puente de Alcantara

Cáceres es una de esas provincias plagadas de pueblos pintorescos que invitan al turismo. Ofrece una oportunidad magnífica para todos aquellos que gustan de paseos y excursiones, rutas turísticas y otras posibilidades. Precisamente, en una de estas escapadas, hoy os invitamos a que nos acompañéis hasta Alcántara.

Esta pequeña población se halla a 65 kilómetros al noroeste de Cáceres capital, cerca ya de la frontera con Portugal. Situada junto al río Tajo, cuenta con una historia más que interesante, ya que desde siempre fue lugar de paso y motivo de encuentro de cristianos y musulmanes, además de su impronta de legado romano.

Su nombre procede del término árabe al-qantara, que significa el puente, y es sin duda el Puente de Alcántara, como veremos a continuación su símbolo y su silueta más conocida. Es el propio puente romano el que da nombre a la población, y no al revés, ya que es anterior a ella.

Nuevo AVE Málaga-Valencia

Tren AVE

Málaga y Valencia están más cerca que nunca a partir del próximo domingo 17 de junio. Será ese día cuando se inaugure el nuevo servicio de alta velocidad (AVE) que unirá ambas ciudades por tren sin tener que hacer escala en Madrid.

El nuevo trayecto tendrá una duración de cuatro horas (la mitad que el actual servicio de Alaris de ocho horas y media), y habrá que cambiar de tren en Córdoba. Solo habrá, por ahora, un único tren diario en cada sentido. Desde Valencia la salida está prevista para las 17.00 horas, tren que circulará todos los días excepto los sábados; y desde Málaga la salida es a las 08.15 horas cada día, excepto los domingos.

Será una oportunidad magnífica para los malagueños de conocer Valencia, mientras que los valencianos podrán disfrutar de un nuevo servicio para acercarse a la Costa del Sol y lugares como Marbella, Fuengirola o los hoteles Torremolinos.

El Castillo de San Miguel en Almuñécar

Castillo de San Miguel

Creo que ya os hemos comentado en más de una ocasión que Almuñécar es uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Granada. Situado en la Costa Tropical, a unos 80 kilómetros al sur de la capital granadina, con la llegada del verano se convierte en un hervidero de turistas que vienen a disfrutar de sus playas y su ambiente.

Sin embargo creo que si tenéis reservados vuestros hoteles en Granada y venís a Almuñécar, os sorprenderá que esta ciudad no ofrece exclusivamente un turismo de playa, sino que cuenta con grandes monumentos en su patrimonio. Entre ellos nuestro protagonista de hoy, el Castillo de San Miguel.

Ya al divisar su ubicación imaginamos que se trata de uno de los mejores miradores de Almuñécar. Su origen hay que buscarlo en la época romana, aunque su aspecto actual corresponde a las sucesivas restauraciones y ampliaciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. Fundamentalmente fue una fortaleza árabe, conquistada por los Reyes Católicos a finales de 1489, quienes le otorgaron el nombre del patrón de la ciudad.

Lucena, la Perla de Sefarad en Córdoba

Lucena

La provincia de Córdoba tiene una serie de pueblos y ciudades con los que podríamos trazar una pequeña ruta. Hay algunos de gran interés, tanto por su patrimonio como por su historia, su gastronomía o su paisaje. Y entre ellos podemos citar a Lucena, situado a 70 kilómetros al sur de la capital cordobesa, cerca de la frontera con la provincia de Málaga.

Lucena es la segunda ciudad más poblada de la provincia, de ahí que si tenemos reservados nuestros hoteles en Córdoba y queremos hacer una ruta por los alrededores posiblemente sea uno de los destinos que escojamos para visitar.

Para conocerla un poco más hay que adentrarnos en su casco antiguo. Allí encontraremos edificios como la Iglesia de San Mateo, construida en estilo gótico-mudéjar, o la Iglesia de Santiago. Más moderna, de estilo barroco, es la Iglesia de Madre de Dios, así como las iglesias del Carmen, Santo Domingo, San Juan Bautista, San Martín y el Santuario de Nuestra Señora de Araceli.

El Balcón del Mediterráneo en Benidorm

Balcon del Mediterraneo

Benidorm es el tercer destino español en pernoctaciones, tras Madrid y Barcelona, lo que indica bien a las claras su carácter turístico. Sin ir más lejos casi la mitad de los turistas que viajan a la Comunidad Valencia se quedan a dormir en hoteles Benidorm.

La fisonomía de playas, rascacielos y vida nocturna es posiblemente lo que más atrae a los turistas. Pero la ciudad cuenta con un más que interesante patrimonio monumental, con la Iglesia de Nuestra Señora del Sufragio, y el famoso Balcón del Mediterráneo, un mirador perfecto para contemplar en su extensión la Playa de Levante, la Serra Gelada, la Isla de Benidorm, la Playa del Mal Pas y la de Poniente.

Para acceder al Balcón del Mediterráneo lo mejor es venir desde el casco antiguo de Benidorm. Se sube una pequeña cuesta y, una vez arriba, ya veremos a un lado la Playa de Poniente y al otro la de Levante. Las vistas del Mediterráneo son privilegiadas, especialmente si hace buen tiempo y el día está claro. Se alcanza a ver fácilmente toda la costa de la ciudad.

El Valle de Guadalest en Alicante

Valle de Guadalest

La llegada del verano provoca que sean miles y miles los turistas que se acerquen a la costa alicantina. La franja de mar que se dibuja entre Alicante, El Campello, Villajoyosa, Benidorm, Altea, Calpe y Moraira volverá a llenarse como cada verano de gente.

Pero, curiosamente, la provincia de Alicante ofrece otras alternativas turísticas además de sus playas. La zona del interior está jalonada de pequeños pueblos pintorescos, ideales para hacer una excursión. Si tenemos reservados nuestros hoteles en Alicante hoy os recomiendo la visita a Benimantell, pueblo de la comarca de la Marina Baja, en el Valle de Guadalest, a solo veinte kilómetros de Benidorm.

El Valle del Guadalest y la Sierra de Aitana circundan Benimantell, en un paisaje de montañas y de exhuberante naturaleza. Resulta un placer pasear por su pintoresco casco urbano, ya que desde su ubicación se tienen hermosas vistas de todo el valle y el famoso Pantano de Guadalest, que baña toda la zona. Dentro de este casco antiguo destaca la silueta de la Iglesia de San Vicente Mártir y su torre octogonal.

Lastres, Colunga y la ría de Villaviciosa en Asturias

Lastres

Colunga se halla muy cerquita de uno de los pueblos que más me gustan de Asturias, Lastres. Por aquí también andan rincones como Villaviciosa, Tazones, La Sierra del Sueve y el Mirador del Fitu, además de la ría de Villaviciosa y una enorme cantidad de playas, a cual más hermosa.

Recuerdo con añoranza los paseos en bicicleta a lo largo de la ría de Villaviciosa. Llegábamos hasta la Playa de Rodiles para darnos un baño y ver así la desembocadura de la ría. A nuestro paso se iban sucediendo numerosos arroyos, pequeños ríos y cascadas. El Valdediós, el Vicaba, el Valdebárcena… Al fondo ya sobresalían los pinares de la Playa de Rodiles, y frente a ella la Playa del Puntal, camino de Tazones.

De un tiempo a esta parte la Playa de Rodiles se ha abierto tal vez demasiado al turismo. Cuenta con casi un kilómetro de longitud y durante el verano suele siempre estar bastante llena de gente. A pesar de todo es imposible no recomendarla si tenéis pensado reservar vuestros viajes baratos a esta zona de Asturias. La belleza de su entorno es difícil de explicar con palabras.

La Basílica de la Candelaria en Tenerife

Basilica de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria es la patrona de las islas Canarias. Su fiesta se celebra el día 2 de febrero y su imagen se venera en la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, que encontramos, precisamente, en el municipio de Candelaria, 20 kilómetros al sur de Santa Cruz de Tenerife por la carretera de la costa.

Es uno de los lugares de culto que deberíais visitar si estáis de vacaciones Tenerife. Como suele ocurrir en estos casos, hay una tradición detrás de la devoción. Dicen los lugareños que la Virgen se apareció a dos guanches que pastoreaban su rebaño en 1392. La Virgen llevaba una vela en una mano (de ahí hoy su nombre de Candelaria) y el Niño en la otra.

Cuentan a su vez que la basílica está construida en el mismo lugar en el que se encontró una Virgen de talla morena. Fueron las olas del mar la que la trajeron hasta aquí y la depositaron en la playa, para que los guanches la situaran en la gruta hoy conocida como de San Blas.