Leza, de excursión por Álava

Leza

Durante las Fiestas de San Roque que tienen lugar en Leza cada año los días 15, 16, 17 y 18 de agosto, Don Cicuta baja desde el campanario de la iglesia y lanza golosinas a los niños y niñas que disfrutan de los desfiles, los gigantes y cabezudos. Es el momento en el que el pueblo se multiplica y nadie diría que apenas cuenta con algo más de 200 habitantes.

Leza forma parte de la Rioja alavesa, esa serie de municipios de la provincia de Álava que están bendecidos especialmente por el vino. Situado a 40 kilómetros al sur de Vitoria y a los pies de la Sierra de Cantabria, se convierte hoy en nuestro protagonista por tierras del País Vasco.

A los pies de Leza corre el río Mayor. La carretera que nos lleva al pueblo ya nos deja entrever la imponente belleza de la Iglesia de San Martín, principal monumento de la villa. Construida entre los siglos XV y XVII, destaca especialmente por la torre que flanquea su fachada y por la portada de estilo isabelino.

La ruta de los Balcones de Jávea

Javea

Jávea es uno de los principales destinos turísticos en la provincia de Alicante. Especialmente interesante durante la temporada de verano, de unos años a esta parte se ha intentado fomentar también su atractivo turístico monumental para que, a lo largo del año, sea visitada.

Situada en la comarca de la Marina Alta, a casi 90 kilómetros al norte de Alicante, sus playas y calas siguen siendo el principal foco de atracción. Sin embargo si tenéis reservados vuestros hoteles en Alicante baratos hoy queremos que vengáis a Jávea de excursión por otros motivos que no son precisamente sus playas.

Hace unos años el Ayuntamiento de Jávea creó lo que se conoce como los Balcones de Jávea, una ruta que nos lleva a través de quince miradores desde los que descubrir unas vistas maravillosas de la ciudad y el Mediterráneo. A través de cada uno de ellos descubriremos la belleza natural de Jávea.

Liérganes, entre el mar y la montaña en Cantabria

Lierganes

Siento especial predilección por los pueblos pintorescos del norte de España. Raro es el año que no coja el coche y me pierda por alguna ruta en busca de estas pequeñas joyas. Cualquier excusa es buena: su gastronomía, su patrimonio monumental, el entorno natural… Con tal de sentirnos a gusto, ¿verdad?.

Liérganes ha sido uno de mis últimos descubrimientos dentro de lo que yo llamo lugares con encanto en España. Se trata de un pueblo situado apenas a 25 kilómetros de Santander, a mitad de camino de lo que es el mar y la montaña en Cantabria. Un lugar perfecto para una escapada de fin de semana, de invierno o de verano.

Cuenta con algo más de dos mil habitantes y, desde 1976, su casco viejo está declarado Conjunto Histórico Artístico. Por tanto pasear por sus calles recoletas y empedradas resulta todo un placer, al abrigo de enormes casonas nobiliarias con balcones y macetas de vivos colores en las ventanas.

El Funicular de Montjuic

Funicular de Montjuic

Montjuic es uno de los grandes referentes turísticos de Barcelona. Podéis subir a pie (una caminata empinada), en coche o a través del funicular. Este último nos lleva desde el centro urbano hasta la cima de la montaña en apenas dos minutos, de ahí que sea uno de los medios de transporte más utilizados.

Fue inaugurado el 24 de octubre de 1928 con motivo de la Exposición Universal de Barcelona. Si tenéis vuestros hoteles en Barcelona céntricos la parada que a buen seguro os cogerá más próxima será la del Paralelo. Allí la estación de metro conecta directamente con las líneas 2 y 3.

El Funicular de Montjuic tiene diferentes paradas:

  1. Palau Sant Jordi
  2. Estadio Olímpico
  3. Universitat de l’Esport
  4. Fundació Miró

El Mirador del Río en Lanzarote

Mirador del Rio

Asomados al Mirador del Río distinguimos las islas e islotes del Archipiélago Chinijo, la isla de La Graciosa, Montaña Clara, el Roque del Oeste y la base del risco de Famara. Se trata de uno de los lugares con más encanto de la isla. Reserva ya tus viajes a Canarias y disfruta de un paisaje de ensueño.

El Mirador del Río se halla en la localidad de Haría, 25 kilómetros al norte de Arrecife, en la cumbre del Risco de Famara, a 470 metros de altura. Fue diseñado en 1973 por el célebre artista local César Manrique, quien excavó la roca de la cumbre de Famara, algo que resultó bastante complejo.

Cuenta con varias posibilidades para contemplar el paisaje: desde un ventanal circular interior situado frente al mar, desde un pasillo exterior que rodea la edificación o desde la terraza superior que corona el conjunto, a la que se llega a través de una pequeña escalera de caracol.

El Costurero de la Reina en Sevilla

Costurero de la Reina

Siempre me llamó la atención el pequeño edificio del Costurero de la Reina en Sevilla. Ya de por sí el nombre es curioso, ¿verdad?. Pero si lo tenéis cerca os resultará mucho más pintoresco. Está situado junto al Puente de los Remedios, en la Glorieta de los Marineros Voluntarios.

Parece un pequeño castillo con almenas y torrecillas en las esquinas. Fue construido en 1893 como el primer edificio de estilo neomudéjar de Sevilla. Está pintado a rayas horizontales color ladrillo y color amarillento. Actualmente alberga la Oficina Municipal de Información Turística.

No se puede decir que sea una visita imprescindible en la ciudad, pero sí muy pintoresca y a tener en cuenta si estáis buscando los mejores hoteles en Sevilla. A simple vista parece una pequeña fortaleza de esas que nos imaginamos en los cuentos de hadas, como extraída de algún cuento.

Benasque y su valle en los Pirineos

Benasque

Se acerca poco a poco la temporada invernal. Al menos así lo comienza a referir el frío en los armarios, despojándonos de las camisetas de manga corta y obligándonos a tomar los abrigos, los guantes y las bufandas. En algunos puntos llega antes, si no que se le pregunten a los habitantes de Benasque.

Este pequeño municio oscense se halla en pleno corazón de los Pirineos, a orillas del río Ésera, apenas a siete kilómetros de hacer esquí en Cerler. Aquí en invierno las temperaturas están casi siempre bajo cero y las nevadas son bastante frecuentes, algo propio de los climas de alta montaña.

El paisaje que rodea a la villa es de un gran interés para los amantes de la naturaleza, ya que alberga el mayor número de cumbres en Aragón que superan los tres mil metros de altitud. Impresiona verlo todo completamente nevado en invierno, pero también se disfruta especialmente el resto del año, cuando ofrece una amalgama bella de colores.

El Mercado de la Piedra en Vigo

Mercado de la Piedra

Los mercados y mercadillos se han ido convirtiendo en referentes turísticos. Si bien antes eran coto cerrado para los lugareños, ahora son los turistas los que se han hecho con ellos. Es una manera diferente de hacer turismo, comprando productos típicos y souvenirs de la zona que visitamos.

Uno de los últimos mercadillos que he tenido la oportunidad de conocer ha sido el Mercado de la Piedra en Vigo. Está situado en la zona antigua, junto al puerto deportivo, y curiosamente es uno de los lugares más concurridos de la ciudad. Se ve que el factor turismo lo explotan pero bien.

De ahí que si tenéis pensado reservar vuestros vuelos a Vigo baratos hay que acercarse por aquí. Fundamentalmente encontraréis ropa de todos los tipos y precios, aunque los precios se han disparado un poco últimamente por eso de venir turistas. La ropa es de imitación, se nota que no son las auténticas.

Visitando iglesias en Antequera

Colegiata de Santa Maria la Mayor

Antequera es una de las ciudades más históricas y monumentales de Andalucía. Situada 50 kilómetros al norte de Málaga, y a la sombra de la imponente Peña de los Enamorados, de entre el amasijo de sus casas surgen las torres de algunas de sus iglesias, posiblemente los edificios de mayor interés en la ciudad.

Si estáis mirando alguna oferta de hoteles en Málaga, os sugiero que dediquéis algo de vuestro tiempo a visitar Antequera y, especialmente, sus iglesias. Os sugiero sobre todo tres de ellas:

– Colegiata de San Sebastián

Situada en el centro histórico, concretamente en la Plaza de San Sebastián, fue construida a mediados del siglo XVI. Destaca especialmente por su bellísima portada plateresca, obra de Diego de Vergara, y su torre de ladrillo de 60 metros de altura, la más alta de Antequera y que fue erigida en el siglo XVIII.

El Palacio de la Magdalena en Santander

Palacio de la Magdalena

Entre 1912 y 1929 el rey Alfonso XIII fijó su residencia de verano en Santander, concretamente en la Península de la Magdalena. Al ser un regalo de la propia ciudad al rey, el lugar también lleva el nombre del Real Sitio de la Magdalena, hoy un precioso parque público imprescindible de visitar en la capital cántabra.

Precisamente en este parque se sitúa el Palacio de la Magdalena, construido entre 1909 y 1911 para albergar a la familia real española durante sus vacaciones de verano. Si lo veis a primera vista se os vendrán a la mente las típicas grandes mansiones británicas con sus tejados puntiagudos.

A mí particularmente me encantan estos edificios. Por eso pasear por la Península de la Magdalena me resulta siempre muy gratificante. Espero por tanto que los que estéis mirando vuestros vuelos baratos a Santander disfrutéis próximamente de la visita.