El Hospital de la Caridad en Sevilla

Hospital de la Caridad

Seguro que si hacemos una pequeña lista con los monumentos y rincones más significativos de Sevilla no faltan lugares como la Giralda, la Torre del Oro, la Catedral, los barrios de Triana y Santa Cruz… Pero, como toda gran ciudad que se precie, Sevilla es mucho más y guarda en sus entrañas algunas pequeñas joyas que, por ser menos conocidas, no quiere decir que no merezcan un lugar privilegiado.

De entre todas esas pequeñas joyas hoy me quedo con el Hospital de la Caridad. Lo podemos encontrar en el popular barrio del Arenal, a solo unos pasos de la Plaza de Toros de la Maestranza y la Torre del Oro, visitas imprescindibles si tenéis reservados vuestros vuelos de bajo coste a Sevilla. Un edificio barroco, del mejor barroco sevillano para más señas, que alberga una numerosa colección de obras de arte, además de una magnífica iglesia.

Fue construido en el siglo XVII y presenta una hermosa fachada de estilo renacentista, muy llamativa, con algunos azulejos, muy propio de la decoración sevillana. El interior, como os decimos, recoge una muestra estupenda de obras pictóricas y escultóricas, destacando un Cristo de Pedro Roldán, los azulejos holandeses del siglo XVII que podemos ver en el patio y los cuadros de Valdés Leal.

La Calle Sierpes, corazón de Sevilla

Calle Sierpes

Hay nombres de calles y plazas que podríamos situar perfectamente en un mapa. Tal vez ni siquiera las hayamos pisado nunca, pero se nos hacen fácilmente reconocibles por ser lugares y rincones emblemáticos. En este caso que hoy nos ocupa, si tuviéramos que hablar de una calle famosa en Sevilla esta creo que no podría ser otra que la calle Sierpes.

La calle Sierpes se sitúa en el casco antiguo de la ciudad. Es una calle comercial, bulliciosa, peatonal. Una calle por la que pasan a diario miles de turistas y lugareños, algunos solo por el simple hecho de pasear, otros a detenerse en los escaparates de las tiendas.

Si tenéis reservados vuestros hoteles en Sevilla posiblemente pasaréis por aquí. Lo curioso del caso es que la calle Sierpes no tiene ni grandes edificios ni monumentos. Es una vía popular, de la gente de la calle, llena de tiendas, bares y cafeterías. Allí late la vida se Sevilla y del sevillano. Comienza en la Plaza de la Campana y concluye en la Plaza de San Francisco, por lo que sin duda es también uno de los centros neurálgicos de la Semana Santa de la ciudad.

Vacaciones de verano en España

Costa Daurada

Se acerca ya el verano y muchos de nosotros ya hemos empezado a decidir dónde pasaremos nuestras próximas vacaciones. Al menos esa pequeña escapada para huir un poco de la rutina y el estrés diario. No tenemos porqué poner nuestras miras en escenarios extranjeros, ya que en España podemos encontrar turismo de cualquier tipo.

Hay quien opta por el clásico turismo de playa y escoge cualquiera de las opciones de costa de nuestra geografía. La Costa de la Luz, la Costa del Sol o la Costa Cálida en Andalucía, la Manga del Mar Menor o la Costa Blanca en el levante peninsular, Costa Daurada y Costa Brava en Catalunya, o bien zonas de playa del País Vasco, Cantabria, Asturias o Galicia.

Al turismo de playa le podemos añadir algo de diversión, reservando nuestros vuelos a Ibiza, la isla del ocio que durante la época estival es el paraíso del buen ambiente. A su lado Menorca, Formentera y Mallorca completan el cóctel perfecto de unas vacaciones en las Baleares. Allí el turismo de playa y diversión se une con el que pueden ofrecer ciudades como la propia Ibiza o Palma de Mallorca, además del turismo rural de la Tramuntana y los vestigios arqueológicos de Menorca.

La Casa Museo de Blas Infante en Casares, Málaga

Casa Natal de Blas Infante

Casares es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Málaga. Situado en la Sierra de Crestellina, muy cerca de Estepona y a una hora en coche de la capital malagueña, es conocido por sus fachadas blancas y por ser el pueblo natal de Blas Infante, considerado el Padre de la Patria Andaluza.

Blas nacería en Casares el 5 de julio de 1885. Fue el máximo ideólogo del andalucismo político, hasta ser fusilado por la Falange el 11 de agosto de 1936. En Casares precisamente se puede visitar, entre otros monumentos, la casa en la que nació, hoy habilitada como museo. Si tenéis vuestros hoteles en Málaga bien podría ser esta una hermosa excursión para conocer un poco más sobre Andalucía.

La Casa Museo Blas Infante se halla en el número 51 de la calle Carrera. En sus dos plantas pueden verse una sala de exposiciones, una sala de archivo, un salón de conferencias y una sala para la consulta de los fondos documentales con los que cuenta el museo. Todo esto os acercará sin duda a la figura de Blas Infante, sus trabajos y sus ideas.

Vida nocturna en Torremolinos

Chiringuito en Torremolinos

A decir verdad Torremolinos en verano es una ciudad muy animada. Por algo es uno de los principales destinos turísticos de la Costa del Sol. Si además de playa, piscina y hotel, queréis salir de marcha, cualquier zona de la ciudad es un buen lugar para ello.

Es el lugar perfecto para unas buenas vacaciones. Se puede venir en familia, con amigos, en pareja, aunque teniendo en cuenta que en verano hay muchísima gente. Eso sí, hay que reservar cuanto antes vuestros hoteles en Torremolinos, ya que a medida que se vaya acercando el verano las ofertas serán menores y las posibilidades de encontrar el mejor alojamiento irán decreciendo.

Pero nuestra intención hoy es contaros algunos de los mejores lugares para salir por Torremolinos. Hay muy buen ambiente en la zona de playa, conocida como Aloha, ya casi en el puerto deportivo de Benalmádena. Allí encontraréis ambiente para todos los gustos, desde restaurantes a chiringuitos, pasando por bares, pubs, salas de fiesta y discotecas abiertas toda la noche.

Guadix, la casa cueva de Granada

Guadix

Bordeando desde Granada el Parque Nacional de Sierra Nevada llegamos, a poco más de media hora en coche, a la ciudad de Guadix. Cuentan los expertos que estamos en uno de los asentamientos más antiguos de España. No es para menos, ya que en los alrededores se han encontrado restos que datan del hombre de Neardental.

La palabra Guadix viene del árabe (Guadh-Haix) y significa río de la vida. Precisamente durante la época musulmana se cree que compitió en importancia con la propia Granada, de ahí su topónimo. Pero, si por algo es conocida en la actualidad Guadix, además de por su interesante patrimonio, es por las curiosas casas-cueva que conforman su fisonomía.

Bien podría ser Guadix una interesante excursión si hemos reservado nuestros hoteles en Granada. Iniciamos nuestro recorrido y nuestra visita en la Plaza de la Catedral, en donde veremos el primer templo religioso de la ciudad. Construido entre los siglos XVI y XVII, es posiblemente el edificio más hermoso de la localidad.

Belalcázar, patrimonio y arte en Córdoba

Belalcazar

He tenido la suerte de recorrer muchos pueblos de la geografía andaluza. Pueblos blancos, de playa y de montaña, pueblos dormidos a la orilla del gran río Guadalquivir o arracimados en la cumbre de algún valle, cayendo en cascada fachada a fachada. La enorme belleza pintoresca de cada uno de ellos me ha dejado un poso nostálgico en el recuerdo.

Me acordaba ahora mismo de Belalcázar, situado al norte de la provincia de Córdoba, muy cerca de los límites con Badajoz. Se trata de uno de los pueblos más bonitos y monumentales de la sierra cordobesa. Cuenta con un patromonio artístico e histórico de gran valor, de ahí que si tenéis reservados vuestros hoteles en Córdoba no estaría de más hacer una pequeña excursión hasta aquí.

Antes de llegar ya se divisa en el horizonte la silueta del Castillo de los Sotomayor Zúñiga y Madroñiz, una de las fortalezas más interesantes de la provincia. Fue construido durante el siglo XV, y se trata de una recia figura de granito de forma cuadrangular. Tanto desde la distancia como a los pies de sus muros nos parece un castillo casi infranqueable, destacando especialmente su Torre del Homenaje, de 47 metros de altura.

Alcoy, la ciudad de los tres ríos

Alcoy

Visitamos hoy la ciudad alicantina de Alcoy, situada a los pies del Parque Natural de la Serra de Mariola, 65 kilómetros al norte de Alicante. Conocida como la ciudad de los tres ríos, ya que por ella pasan el Riquer, el Benisaidó y el Molinar, es también por tanto la ciudad delos puentes, una excursión perfecta para conocer algo más de esta provincia.

Porque Alicante parece que solo es el turismo de costa, cuando no es del todo así. Son muchos los que reservan sus hoteles en Benidorm, y se dejan llevar por las excelencias turísticas de esta ciudad. Cierto es que la costa alicantina es de las más hermosas y con mejor ambiente de España, pero eso no quita que podamos hacer alguna pequeña excursión por los alrededores.

Alcoy es una de las opciones a manejar. Cuenta con un patrimonio arqueológico y arquitectónico de enorme valor, de los más interesantes de la Comunidad Valenciana, además de sus famosas Fiestas de Moros y Cristianos. Ya desde la distancia observamos en lo alto de un cerro el Castillo de Barchell, construido en el siglo XII, y que cuenta con una torre, un patio y un aljibe.

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, A Coruña

Muncyt

La Coruña abre hoy sus puertas a la cultura, la ciencia y la tecnología. Y, porqué no decirlo, también a los Príncipes de Asturias, que serán los encargados de inaugurar el nuevo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Muncyt, el primer museo nacional que se ubicará en Galicia.

Un museo que hace un recorrido por la ciencia y la tecnología de España desde los tiempos remotos hasta la actualidad. En su colección veremos más de 300 piezas, distribuidas en 6.600 metros cuadrados, que nos ofrecerán un viaje en el tiempo a través del progreso de estas dos disciplinas. En total seis salas de exposiciones que abrirán sus puertas definitivamente al público a partir del 1 de junio del 2012.

Ya en la pequeña plaza que da acceso al museo encontramos una quimera ferroviaria. Al entrar en el edificio nos da la bienvenida una avioneta colgando del techo, y a partir de ahí un total de nueve plantas (las exposiciones tienen lugar en las seis primeras) que completan el conjunto del museo.

Las murallas romanas de Barcelona

Muralla romana de Barcelona

En el año 201 a.C el ejército romano conquista lo que hoy es Barcelona a los cartagineses. En aquella época parece que el nombre de la ciudad era el de Barca, proveniente de la famosa dinastía cartaginesa. Más adelante los romanos la bautizaron como Barcino, y el célebre emperador Augusto la convirtió en capital de la Laietana con el nombre de Faventia Iulia Augusta Barcino.

De aquella Barcino romana aún nos quedan algunos vestigios en la ciudad, que podemos conocer y visitar si reservamos nuestros hoteles en Barcelona. De ellos cabe destacar sus murallas, construidas entre los siglos II y IV. Dicen los investigadores que las murallas romanas de Barcino eran de las más imponentes que podían encontrarse en el Mediterráneo, de ahí que pronto fuera motivo de disputa (en el año 476 fue nombrada capital del reino visigodo)

Las murallas tenían una altura media de nueve metros y cuatro de grosor, así como unas 65 torres rectangulares y 12 cilíndricas de hasta 18 metros de altura, separadas cada una de ellas por 6-8 metros, y que se situaban en las diferentes esquinas. Precisamente la gran cantidad de torres hizo que a Barcelona se la conociera como la ciudad coronada. Las puertas de la ciudad tenían tres aperturas.