Visitas imprescindibles en Burgos

Burgos

Burgos, fundada en el 884, es un auténtico patrimonio histórico para todo aquel que la visita. Es una ciudad monumental, con mucho encanto, a pesar de que para algunos tenga ese aire tan nostálgico y sombrío de las ciudades del norte de Castilla.

Pero Burgos es su Catedral gótica, que domina el escenario de la ciudad. Aún así, hay otra serie de monumentos muy interesantes, como la Cartuja de Miraflores o el Monasterio de las Huelgas. En general, la ciudad es muy tranquila. Aprovechar para pasear por alguno de sus parques, y luego desgustar su exquisita gastronomía.

Burgos tiene un casco antiguo perfectamente conservado. Allí recordaréis a grandes héroes castellanos, como el Cid, que precisamente nació aquí. La catedral gótica del siglo XIII es una de las más admiradas del país y del mundo. Especialmente notable es su fachada, o la Puerta del Sarmental, considerada el mejor ejemplo de escultura gótica del siglo, y su claustro. La Capilla del Condestable, del siglo XV, es otra de sus joyas.

Museo del Agua de Sobrón (Álava)

Museo del Agua de Sobrón

Sobrón esta situado en el suroeste de Álava, a orillas del río Ebro. Su historia esta marcada por el agua vivió un período de gran riqueza durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, por las aguas mineromedicinales de su añejo balneario, conocido como el vichy español.

El Museo del Agua es un proyecto pionero en el País Vasco, tanto por su materia como por los medios que utiliza.

Esta destinado al público en general y esta concebido como un espacio participativo en que las últimas tecnologías y las simulaciones permiten el aprendizaje y la diversión a la vez.

También el Museo procura educar al visitante en el consumo responsable de este preciado líquido y en la protección del medio ambiente.

El Museo esta dividido en cinco áreas temáticas: Agua viva, La ciencia del agua, Agua que cura,  Agua y medio ambiente y Agua que piensa.

Se pueden realizar visitas guiadas  diarias a las 12:00 p.m. de martes a viernes y los sábados a las 16:30 horas.

Dirección

C/ Presa 1. Teléfono: 945 35 92 35.

Horario de apertura.

Lunes cerrado.

De noviembre a marzo.

De martes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas.

Sábados: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Abril, mayo y junio.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Julio y agosto.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Septiembre y octubre.

De martes a sábado: de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas.

Precio de las entradas normales.

Adultos: 3 euros.

Estudiantes, jubilados y grupos de 10 o más personas: 1 euro.

Niños de hasta 12 años acompañados: gratuita.

Precio de las entradas con visita guiada.

Adultos: 4 euros.

Estudiantes, jubilados y grupos de 10 o más personas: 3 euros.

Niños de hasta 12 años acompañados: gratuita.

El Planetario de Madrid

Planetario de Madrid

En Madrid por extraño que parezca también se pueden ver con claridad las estrellas, el lugar idóneo es el Planetario. Para descubrir la capital de España, le recomendamos que busque Hoteles en Madrid, para alojarse varios días ya que es una ciudad con una amplia gama de monumentos y lugares de interés que visitar.

El Planetario está ubicado en el Parque Tierno Galván, a una altura de 600 metros, lo que le permite contar con unas vistas panorámicas de la ciudad. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1986, su objetivo fundamental es divulgar la Astronomía y la Ciencia entre los estudiantes y las personas en general.

El proyector de estrellas o planetario óptico permite al visitante contemplar con todo realismo la simulación de la noche estrellada y los movimientos planetarios.

Tiene  tres zonas de exposiciones principales, dos salas de exposiciones y un vestíbulo anexo a la sala de video, en las que se emplazan fundamentalmente  exposiciones de producción propia.

La sala de los astrónomos esta ubicada debajo de la sala de proyección, es traslúcida y circular. Se muestran exposiciones sobre temas astronómicos.

La pantalla curva de retroproyección se encuentra situada en el exterior de la sala de proyección. En esta gran pantalla de nueve metros se pueden visualizar audiovisuales de unos cuantos minutos sobre temas astronómicos producidos por el propio Planetario.

La sala de exposiciones es un recinto independiente dentro del Planetario. Ha mostrado exposiciones relativas a las comunicaciones por medio del satélite Hispasat, fotografías de astrónomos aficionados o el 25 aniversario de la llegada del hombre a la luna.

La torre del observatorio de veintiocho metros de altura, dónde se ubica una cúpula de 3 metros de diámetro. En su interior se halla un telescopio refractor Coudé de la casa Carl Zeiss Jena.

También hay disponible una tienda para comprar diferente material y artículos educativos sobre astronomía y ciencia.

Como llegar

Línea de autobuses.

Autobús 8: Legazpi – Moratalaz. Parada en Méndez Álvaro – Pedro Bosch.

Autobús 102: Glorieta Emperador Carlos V –Pozo del Tío Raimundo. Parada en Méndez Álvaro – Avenida del Planetario.

Autobús 148: Plaza Callao – Puente Vallecas.

Autobús 152: Avenida Felipe II – Méndez Álvaro. Para en Méndez Álvaro – Avenida del Planetario.

Autobús 156: Manuel Becerra – Legazpi.

Metro:

Línea 6 (gris): Estación Méndez Álvaro.

Línea 6 (gris): Estación Arganzuela – Planetario.

Tren de Cercanías.

Líneas C 5, C 7B y C 10. Estación Méndez Álvaro.

En transporte privado.

Desde la M30, salida (11)  a calle Méndez Álvaro y giro a la Avenida del Planetario.

Horarios

Martes a viernes: 09:30 a 13:45 y  de 17:00 a 19:45 horas. Mañanas reservadas a grupos escolares.

Fines de semana y festivos: 11:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.

Precios de las entradas.

La entradas a exposiciones, videos y audiovisuales es gratuita. Pero para acceder a la sala de proyección si hay que pagar entrada.

Adultos: 3. 55 euros.

Niños (de 2 a 14 años): 1, 55 euros.

Mayores de 65 años: 1, 55 euros.

Grupos (más de 15 personas, previa cita): 2, 75 euros.

Sesiones especiales para grupos de estudiantes: 1, 55 euros.

Un día de paseo en Córdoba

Cordoba

Esta época en la que estamos ahora, otoño e invierno, es la mejor para visitar Córdoba. Sí, porque en verano, por ejemplo, las temperaturas llegan en ocasiones a sobrepasar los 40 grados, y resulta imposible disfrutar una ciudad con tanto encanto. Además, el ambiente será más relajado, menos turistas en las calles y en los museos, los edificios, los bares, etc…

Córdoba era la capital cultural, política e intelectual del imperio islámico en España. Calles, patios y plazas así lo atestiguan. Todo este sueño atrapado en el tiempo lo podéis vivir en el barrio de la judería, el barrio judío original, corazón del centro histórico de la ciudad. Este laberinto de callejuelas serpenteantes tiene un aire casi triste cuando está vacío por la noche. Durante el día, sin embargo, sus tiendas y bares son un bullicio constante.

Nada más levantarnos, tenemos que dirigir nuestras miradas hacia la Mezquita de Córdoba, la tercera más grande del mundo. Se tardó hasta dos siglos en construirse, y toda ella domina la Judería. Se trata de una hazaña monumental de la arquitectura, que alberga incluso una catedral renacentista entre sus muros. El contraste de estilos bajo un mismo techo resulta sorprendente.

Comer paella en Valencia

Paella

Me imagino que todos vosotros sabéis lo que es una paella, ¿no?. Sí, sí, un plato de arroz que se suele servir con marisco, gambas, etc… Pues bien, ¿sabíais que en realidad la paella, originalmente, era un plato de arroz que se cocinaba con conejos y caracoles?. Pues sí, parece raro, pero cuando vas a Valencia te enteras de estas cosas. Sobre todo en el pueblo de el Palmar, el corazón mismo del arroz.

Para los turistas que queráis pediros un plato de paella en Valencia hay una serie de reglas que debéis cumplir. La primera se refiere al tipo de arroz, que debe ser mediano o de grano corto. En el Palmar no tienen problema con esto, porque allí tienen el mejor arroz que puedas encontrar. Allí no os tenéis que preocupar de nada más. Os sirven, y ya estáis más que contentos.

La Aldea está muy cerca, mejor dicho al lado, de la Albufera, unas lagunas silenciosas que fueron utilizadas como campos de arroz ya por los musulmanes en el siglo VIII. Su sistema ingenioso de canales y puentes todavía está en uso hoy en día.

Santa María del Naranco en Oviedo

Santa María del Naranco

El arte prerrománico asturiano es único, este singular estilo esta formado por catorce construcciones, edificadas entre los siglos VIII y X, que representa el inicio  y avance de la Monarquía Asturiana. Si quiere descubrir esta riqueza artística, le recomendamos que busque Hoteles en Oviedo para alojarse durante unas cuantas jornadas.

Nos centramos en uno de los edificios del arte prerrománico asturiano, de estilo ramirense Santa Maria del Naranco.

Es un templo prerrománico ubicado a 3 kilómetros de la capital asturiana, en la ladera sur del Monte Naranco.  La UNESCO lo declaro en 1985 Patrimonio de la Humanidad.

Es el Palacio más antiguo de Europa Su construcción fue impulsada por el rey Ramiro I en el siglo IX, concluyendo en el año 842 d.C. En un principio era  un palacio destinado a  sala de audiencias o a palacio de justicia, quedaba cercano al resto de edificaciones (ya destruidos) del rey y servicio  de la Corte.

El Bulli y otros restaurantes en Roses, Girona

El Bulli

 ¿A quién no le gustaría poder decir que ha comido en el mejor restaurante del mundo?. Claro, para ello tenemos que unirnos a la larga lista de miles y miles de reservas que llegan hasta el email de El Bulli, el restaurante de Ferrán Adriá, que un año más ha sido catalogado como el mejor restaurante del mundo. Seguiremos rezando para que, algún día, nos llegue la confirmación de nuestra reserva.

Tal es la demanda de este restaurante en Girona, que algunos piensan que es más fácil que les toque la lotería. Más si cabe cuando Ferrán sólo tiene pensado abrir de miércoles a sábado entre junio y diciembre. Y es que, aparte de lo difícil que resulta reservar mesa, también hay que tener dinero para gastarlo. Una cena, en la que nos podemos pedir rabo de cochinillo, ñoquis de polenta, con café nos puede salir por unos 300 euros por persona.

Sin embargo, si no conseguimos reservar mesa en El Bulli, ¿porqué no hacerlo en alguno de los restaurantes que hay en los alrededores?. Os queremos dar pues, mientras esperáis vuestra lotería, algunas recomendaciones.

Real Basílica de San Isidoro de León

Basílica de San Isidro de León

León es una ciudad con muchos monumentos y lugares de interés  para visitar, en esta ocasión vamos a  conocer la Real Basílica de San Isidoro. Pero si además quieres hacer una ruta completa por esta hermosa ciudad puedes hospedarte en algunos de los Hoteles en León.

Es el monumento románico más importante situado en España, es una mezcla de estilos. Promovido por Sancha y Fernando y reformado por Petrus Deustamben, fue sede de una importante escuela de orfebres.

En la época romana fue un templo dedicado al dios Mercurio. Posteriormente en la época cristiana se dedico a San Juan Bautista, con el paso de los años cambio de nombre.

Durante la invasión musulmana fue destruido por Almanzor y con la expulsión de los musulmanes  Alfonso el de los buenos fueros  lo mando reconstruir.

Su portada principal es la Puerta del Cordero, se llama así porque el tímpano simboliza la Ascensión por dos ángeles del Cordero aferrando  en una pata la cruz. Aparecen otros elementos decorativos como la imagen de San Pelayo y la de San Isidro de Sevilla, además de varias escenas bíblicas: el sacrificio de Isaac y el Rey David con los músicos.